Doscientos mil ultraortodoxos bloquean Jerusalén en protesta por el reclutamiento militar obligatorio

Una jornada de tensión y duelo en la capital

El pasado miércoles unos 200.000 hombres ultraortodoxos bloquearon la entrada a Jerusalén en una de las manifestaciones más masivas y tensas de los últimos años. La protesta, convocada contra el servicio militar obligatorio en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), derivó en enfrentamientos con la policía y en la trágica muerte de un joven de 20 años, identificado como Menachem Mendel Litzman, al caer desde un edificio en construcción.

Durante la concentración, los manifestantes atacaron a periodistas, bloquearon calles y encendieron hogueras en señal de desafío. Las autoridades desplegaron más de 2.000 agentes policiales para contener la movilización, que paralizó el tránsito y el transporte público en buena parte de la capital.

Oración, caos y fractura interna

Anunciado como un “mitin de oración”, el acto se transformó rápidamente en un símbolo de la fractura entre la sociedad secular y la comunidad haredí. Las distintas sectas ultraortodoxas, generalmente aisladas entre sí, se unieron esta vez para expresar su rechazo a la eliminación de las exenciones al servicio militar.

El Tribunal Superior había determinado que el gobierno debía comenzar a reclutar a los estudiantes de ieshivá tras la expiración de la cláusula de exención general en 2023. Sin embargo, el gobierno teme que una ley de alistamiento provoque el colapso de la coalición, debido a la oposición de los partidos haredíes Shas y Judaísmo Unido de la Torá.

La protesta también reflejó la tensión entre las distintas corrientes del judaísmo ultraortodoxo: mientras las facciones sefardíes y lituanas mostraron disposición a dialogar sobre un nuevo proyecto de ley, los jasídicos de Agudat Yisrael exigieron exenciones totales, y los extremistas de Jerusalén boicotearon la manifestación.

La tragedia y el símbolo

El joven Litzman cayó desde lo alto de una obra en construcción, generando conmoción entre los presentes. La policía investiga el caso como posible suicidio. Poco después, cientos de jóvenes se enfrentaron con la Policía de Fronteras, que intentaba dispersar a la multitud.

Las imágenes de hombres haredíes trepando grúas y edificios se difundieron por los medios, mientras otros coreaban consignas como “¡Malditos sionistas!” y portaban pancartas con lemas como “Rusia está aquí” y “Stalin está aquí”.

Una sociedad dividida

Horas antes del mitin, en un contraste elocuente, los reservistas de la nueva Brigada Hasmonea, compuesta por soldados ultraortodoxos, realizaron su ceremonia de graduación en el Muro de los Lamentos.

Los soldados marcharon al lugar sagrado, entonaron el himno “Hatikvá” y recibieron la boina azul oscura distintiva de su unidad. El ejército ha diseñado un marco especial que permite a los haredíes cumplir con las obligaciones religiosas, combinando el estudio de la Torá con el servicio militar.

Las escenas simultáneas -la multitud orante en las calles y los soldados haredíes en el Muro- simbolizan la profunda división interna del Israel contemporáneo.

Violencia contra periodistas y llamados a la calma

La jornada también estuvo marcada por agresiones a la prensa. La corresponsal del Canal 12, Inbar Twizer, fue atacada con botellas y palos mientras transmitía en directo, lo que obligó a su equipo a refugiarse tras las líneas policiales. La Unión de Periodistas de Israel denunció múltiples casos de violencia y pidió garantías de seguridad para los comunicadores.

Pese a los llamados de los rabinos a dispersarse pacíficamente, centenares de jóvenes continuaron los disturbios al caer la noche. Las autoridades abrieron investigaciones tanto por la muerte del joven como por los incidentes violentos ocurridos durante la protesta.

Un conflicto irresuelto

El enfrentamiento entre el Estado y la comunidad haredí sobre el servicio militar obligatorio no muestra señales de solución. Mientras el ejército insiste en la necesidad de sumar 12.000 nuevos soldados debido a las pérdidas sufridas desde la masacre de Hamás del 7 de octubre de 2023, los líderes religiosos reiteran que su deber está en la Torá, no en el campo de batalla.

Israel sigue debatiéndose entre dos visiones del deber nacional: la del ciudadano que defiende el país y la del creyente que consagra su vida al estudio sagrado.

La entrada Doscientos mil ultraortodoxos bloquean Jerusalén en protesta por el reclutamiento militar obligatorio se publicó primero en Aurora Israel Noticias en Español.