El reconocido músico Andrés Linetzky será uno de los protagonistas del concierto homenaje “Los judíos y el tango”, que busca resaltar el aporte de judíos al género más emblemático de la Argentina.
El evento se realizará el domingo 9 de noviembre a las 19 horas en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad (ex CCK), con entrada libre y gratuita, y contará con la participación de la Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto, dirigida por Ezequiel Silberstein.
En diálogo con Radio Jai, Linetzky explicó que se trata de “una propuesta para homenajear y compartir la presencia judía en el tango, con un repertorio de obras clásicas y contemporáneas compuestas por autores judíos”. Además de los tangos históricos de las décadas del 30 y 40, el programa incluirá composiciones actuales, entre ellas un tema de su autoría: “Cuando jugaba”, un vals que —según relata— “nació de los recuerdos de mi infancia en Avellaneda, de esos primeros momentos donde el juego y la música se mezclaban naturalmente”.
El artista recordó también la influencia de su abuelo, José Linetzky, violinista nacido en la ciudad de Belz, quien llegó a Buenos Aires en 1929 con 13 años de edad y comenzó a tocar tango apenas un día después de arribar al país. “No sabía hablar una palabra de castellano y a la noche siguiente ya estaba tocando en una orquesta de tango”, contó Andrés, destacando cómo esa experiencia familiar marcó su vínculo con la música argentina.
El músico subrayó la profunda relación entre el tango y la identidad judía. “No hay una orquesta de tango que no haya tenido un violinista judío”, recordó citando a los periodistas e investigadores José Judkovski y Julio Nudler , autores de libros fundamentales sobre el tema. “El tango tiene algo de nostalgia, de sufrimiento y de placer. Es tan judío como expresión”, reflexionó Linetzky, aludiendo a ese tono melancólico que caracteriza tanto al género como a la historia del pueblo judío.
Finalmente, el compositor agradeció la participación de la Orquesta Filiberto y el apoyo del Ministerio de Cultura, señalando que “en estos tiempos donde se han dicho tantas mentiras sobre Israel y sobre la comunidad judía, es muy importante que existan espacios de encuentro, reconocimiento y disfrute compartido”.
El concierto —que reunirá a artistas como Guillermo Galvé, Rudy Chernicoff, Damian Bolotín, Emmanuel Degracia y Efrat Wolynski— promete ser una celebración de la herencia musical judía en el tango argentino y una invitación a redescubrir, a través de la música, los lazos que unen identidad, memoria y cultura.

Escuche la entrevista completa.
Llevando al multilateralismo a su destrucción
Buenos Aires y su pasado nazi : los lugares donde el nazismo dejó su marca- Marcelo García
