La discusión sobre un eventual indulto al primer ministro Benjamín Netanyahu volvió al centro del debate político y jurídico israelí tras la difusión de una carta enviada por el presidente estadounidense Donald Trump al presidente Isaac Herzog. En ella, Trump solicita formalmente una janiná —indulto presidencial— para el actual jefe de gobierno, un gesto que reabre tensiones en un país donde la relación entre poder político y justicia atraviesa un largo período de fricción.
Para comprender las implicancias legales del pedido, Radio Jai dialogó con el abogado León Amiras, ex presidente de la OLEI y actual vicepresidente del Colegio de Abogados de Jerusalén. Amiras subrayó que el indulto en Israel es una figura jurídica estrictamente regulada y aplicable solo después de una condena firme: “Una persona ya tiene que haber sido inculpada. Ya hay una sentencia. Entonces viene el presidente y dice: ‘Le doy un perdón presidencial’”.
El abogado explicó que, en la práctica, este tipo de indultos suele aplicarse a faltas menores y situaciones específicas, muy diferentes a las causas que enfrenta Netanyahu. “No es este caso. Para conceder un perdón, la persona debe decir: ‘Me equivoqué’. Y Netanyahu dijo claramente que ‘de ninguna manera va a aceptar culpabilidad’”, señaló Amiras. También ejemplificó situaciones en las que sí procedió el perdón presidencial, como un soldado juzgado por exceso de velocidad al salir de la Franja de Gaza para ver a su madre.
Consultado sobre el rol del presidente Herzog, Amiras recordó que ya hubo intentos previos de negociaciones políticas para descomprimir las tensiones internas, pero sin éxito. Reveló que “el presidente Herzog, antes de asumir, intentó obtener un indulto para Netanyahu para evitar más divisiones internas”, aunque ese camino no prosperó.
El abogado analizó además el contexto histórico, mencionando casos donde líderes israelíes enfrentaron condenas firmes, como Moshe Katzav o Ehud Olmert, lo que a su juicio demuestra la fortaleza institucional del país: “Los judíos prefieren tomar la píldora amarga de la justicia y no la de poner la basura bajo la alfombra”.
Respecto del impacto social y político, Amiras destacó la importancia de preservar la confianza en el sistema judicial: “Ojalá podamos llegar a un acuerdo que cuide el sistema jurídico israelí y el futuro de Israel”. A la vez, pidió evitar nuevas divisiones entre sectores de la sociedad: “Si seguimos con luchas entre religiosos y no religiosos, entre distintos grupos, no vamos a llegar a nada”.
Mientras el pedido de indulto genera nuevas discusiones en la esfera pública, la región espera también la visita del canciller israelí Gideon Saar a Argentina y Paraguay, un viaje que —según Amiras— busca profundizar vínculos comerciales y diplomáticos.
Escuche la entrevista completa.
Alianza Argentina- Israel: Lo que dejó la visita de Luis Petri – Leon Amiras
Tribunal Supremo de Israel anula Ley de Razonabilidad – Dr. León Amiras
