La letra chica que nadie vio: el pacto que redefine alianzas en el Cono Sur – Miguel Ponce

El economista e ingeniero Miguel Ponce analizó el reciente anuncio del acuerdo entre Argentina y Estados Unidos y advirtió que el entendimiento podría marcar un cambio profundo en la orientación geopolítica y económica del país. El especialista sostuvo que se trata de un movimiento de gran impacto, aunque aún sin la información completa necesaria para evaluarlo en detalle. “Ayer se anunció en la Casa Blanca. Nosotros nos enteramos en inglés desde la Casa Blanca”, explicó, remarcando que todavía “faltan detalles de la noticia”.

Según Ponce, este paso no solo confirma la subordinación política que Argentina ya mantenía con Estados Unidos, sino que también abre la puerta a una nueva dependencia económica. “Ahora se busca una doble subordinación: la política, que ya estaba, y ahora también la económica, a través del acuerdo”, afirmó. En este sentido, consideró que el objetivo explícito de Washington sería reducir la presencia e influencia de China en la región, en un contexto en el que el gigante asiático se había convertido en un socio comercial clave para el país.

El economista destacó además las preocupaciones del sector industrial frente a las condiciones del acuerdo. Recordó que durante la conferencia industrial, Paolo Rocca expuso el impacto de la creciente dependencia de productos importados, mencionando que “hasta el año pasado se importaban 5.000 heladeras por mes y ahora se importan 80.000”. Para Ponce, ese ejemplo expone la necesidad de debatir a fondo el modelo productivo nacional: “Si uno quisiera haber alineado los planetas de determinada manera, seguramente no hubiera salido como terminó el día”.

Ponce también alertó sobre la ausencia de beneficios explícitos para sectores estratégicos. “No aparece una palabra del tema aluminio, ni del acero, ni tampoco sobre los limones”, señaló, enfatizando que mientras Argentina recibe 11 exigencias, Estados Unidos solo ofrece “dos promesas de trabajar en ciertos temas”. Además, remarcó que las cámaras industriales no fueron consultadas: “Muchos sectores involucrados en este potencial acuerdo no han sido consultados”, dijo, recordando que en otras negociaciones internacionales existían mecanismos formales de diálogo con el sector privado.

En cuanto al futuro inmediato, el analista planteó interrogantes sobre la capacidad del país de sostener este nuevo alineamiento sin generar tensiones con China. “Este es un partido que se juega a varias bandas”, sostuvo, anticipando que las repercusiones diplomáticas y comerciales podrían hacerse visibles en los próximos meses. En paralelo, advirtió que esta reconfiguración puede generar dificultades para algunas industrias locales, aunque también podría abrir oportunidades si se consolida una relación más estrecha con la economía norteamericana.

Ponce cerró reflexionando sobre el alcance del vínculo recién anunciado: “El costo del financiamiento del salvataje aparece holgadamente cobrado”, aseguró.

Escuche la entrevista completa.

Las señales ocultas del JP Morgan: ¿por qué Argentina volvió al radar de las grandes inversiones? – Miguel Ponce

Elecciones y mercados: lo que el mundo le dice a la economía argentina – Miguel Ponce

Argentina y su economía: dólar, JP Morgan y decisiones preelectorales – Miguel Ponce