Por qué se frenó el préstamo internacional y qué implica para la economía argentina – Miguel Ponce

El ingeniero y especialista en comercio exterior Miguel Ponce analizó el complejo escenario económico que atraviesa Argentina, marcado por tensiones financieras, decisiones oficiales controvertidas y un contexto global inédito. El economista buscó bajar el dramatismo sobre el préstamo internacional que el Gobierno esperaba, aunque señaló que la incertidumbre está lejos de disiparse.

Consultado por el supuesto freno al crédito de USD 20.000 millones en negociación, Ponce explicó que “los pagos del año que viene, entre 4.000 y 5.000 millones, estarían garantizados”, pero aclaró que los otros 20.000 millones permanecen en revisión debido a la reacción adversa del sector bancario ante recientes definiciones económicas. Entre ellas, mencionó declaraciones oficiales sobre la recompra de bonos y la política cambiaria que “no cayeron bien” en los mercados.

Uno de los puntos más sensibles, según Ponce, fue la resolución publicada en el Boletín Oficial que posterga hasta 2027 la devolución de adelantos impositivos realizados por grandes contribuyentes, en su mayoría del sector exportador. “Esto genera un tema de inseguridad jurídica… es como decirles a quienes quieren invertir que no van a poder retirar sus utilidades”, afirmó. El especialista anticipó una fuerte reacción de cámaras empresariales a comienzos de la semana.

Al analizar el entorno internacional, Ponce remarcó que el mundo atraviesa transformaciones profundas, difíciles de interpretar con parámetros tradicionales. “Estamos viviendo un tiempo inédito… los libros viejos hay que quemarlos”, señaló, en referencia a la volatilidad de los mercados tecnológicos y la eventual “burbuja invisible” asociada a la inteligencia artificial.

También sostuvo que la Argentina enfrenta circunstancias únicas, como el apoyo directo de Estados Unidos en el mercado financiero local, algo que consideró sin precedentes. Sin embargo, advirtió que en la economía cotidiana la situación sigue siendo delicada. “Hoy una familia tipo destina arriba del 70% de sus ingresos a tarifas, alquileres, prepagas y transporte”, dijo, lo que, según él, limita seriamente la posibilidad de impulsar el consumo a través del crédito, pese a la baja de encajes bancarios.

Ponce concluyó que el país necesita nuevas herramientas conceptuales para comprender los desafíos actuales. “La economía tiene que ser repensada en conceptos nuevos”, sentenció, subrayando que la incertidumbre no es solo local, sino parte de un fenómeno global que redefine las reglas económicas tradicionales.

La letra chica que nadie vio: el pacto que redefine alianzas en el Cono Sur – Miguel Ponce

Las señales ocultas del JP Morgan: ¿por qué Argentina volvió al radar de las grandes inversiones? – Miguel Ponce

Elecciones y mercados: lo que el mundo le dice a la economía argentina – Miguel Ponce