La Biblia como el primer verdadero libro de filosofía de la historia

Texto de la Torá
  • Y no, con este título no me interesa entrar en la discusión sobre si la arqueología ha demostrado o refutado lo que nos cuenta la Biblia. Ese es otro asunto. Aquí no me voy a referir a la historia como tal (secuencia de eventos ocurridos en el pasado), sino al modo en el que nos aproximamos a ella. Y, sobre todo, qué es lo que buscamos en ella.

A lo largo de los siglos, la historia fue vista como una sucesión inconexa de eventos. Se asumía que los acontecimientos históricos se daban en un marco mayoritariamente arbitrario y, en muchos sentidos, simplemente caótico.

Leer más

LOS OCHO NIVELES DE LA TZEDAKÁ:

Tzedaká significa justicia social y solidaridad, representa uno de los valores esenciales del judaísmo. Tzdaká no significa ni caridad ni limosna. Tzdaká proviene de la palabra hebrea Tzedek que significa justicia.
Tzdaká es solidaridad y justicia social. Es la restitución del derecho de un semejante a vivir con dignidad. Es una mitzvá a través de la cual se adquiere mérito, felicidad y paz espiritual. Desde este punto de vista se entiende que quien ayuda al otro, se está ayudando a sí mismo. 
El concepto de filantropía existe desde hace milenios en la tradición de Israel bajo la denominación general de Gmilút Jasadím que es el conjunto de responsabilidades que debemos asumir para preservar la justicia y la civilización.
Leer más

JORNADA DE ORACIÓN POR NIETOS

Hoy oramos por los nietos:
Dios en tus manos pongo a mis nietos (dí aquí sus nombres), protégelos, líbralos de todo mal.  
Dales buena salud. Guíalos por buen camino, en tus manos pongo sus anhelos y necesidades para que los acompañes e ilumines con Luz y Energía. 
A nosotros, sus abuelos, danos la oportunidad de vida para compartir con ellos y poder transmitirles nuestras experiencias que los ayuden en sus vidas. Amen.
Leer más

La Casa de D’s y el Hogar del Hombre

Dios no necesita un lugar de culto, ni de sacrificios ni siquiera de oraciones. La delimitación del espacio es para el hombre. El en su infinitud no precisa de límites, es el hombre quien necesita de-finir, poner fin, limitar.
Por eso lo que construye Shlomó para el pueblo soberano en su tierra presenta una diferencia importante, ya no se trata de un Santuario, un Mishcán sino del Beit Hamikdash, la Casa de Dios, la Morada de la Santidad, el Templo. No es más un Tabernáculo portátil sino un BAIT, una casa, una morada, una residencia, estable.
Leer más

Historia de los judíos en Afganistán

INMIGRANTES AFGANOS.
Mashiach Gul y Daniel Gul, presidente de la comunidad judía afgana en Palestina, 1917.

La historia de los judíos en Afganistán se remonta a hace 1,500 años, aunque la comunidad ha sido reducida mucho debido a la emigración. *1 *​2 *​3​

Las mayores comunidades judías afganas se encuentran actualmente en Israel y los Estados Unidos.

Los judíos habían formado una comunidad de comerciantes de cuero y karakul, dueños de tierras y prestamistas de dinero. Las grandes familias judías vivían mayormente en la ciudad fronteriza de Herat, mientras los patriarcas de las familias realizaban viajes comerciales a través de las montañas de Afganistán cuyas rocas muestran sus oraciones talladas en hebreo, a veces incluso en arameo, moviéndose entre las rutas en la antigua ruta de seda.4​ Los judíos también vivieron en la ciudad capital de Kabul.

Leer más