Un pueblo de pioneros

Resultado de imagen para colonia lapin

Una de las pocas colonias judías que se mantienen presentes en el país es Colonia Lapin, que celebra en estos días sus 100 años. En 1919 un grupo de pioneros europeos, temerosos por los resabios de la Primera Guerra Mundial, llegó al país con sus familias, y con la ayuda del barón Hirsch fundaron Colonia Lapin, en el sur del partido de Adolfo Alsina, en la provincia de Buenos Aires.

Este lugar es una de las primeras colonias judías de la provincia de Buenos Aires. Hirsch ayudó a que estas familias, que no tenían ningún tipo de recurso, pudieran con mucho sacrificio obtener un lugar para vivir.

Leer más

Zemirot

Los himnos de mesa cantados durante o inmediatamente después de las comidas sabáticas se llaman zemirot . Estas canciones medievales representan una mezcla única de lo sagrado y lo secular, lo serio y lo lúdico, y permiten a familiares y amigos mejorar la experiencia del sábado. El más famoso de los zemirot es «Shalom Aleijem» (la paz sea contigo), que tradicionalmente se canta cuando la familia se reúne alrededor de la mesa el viernes por la noche para dar la bienvenida a los » ángeles de la paz». Este himno,  se cree que fue escrito en el siglo 17, se inspiró en la leyenda talmúdica ( Shab.

Leer más

Exhiben en Washington DC una Torá de mas de 1000 años

Resultado de imagen para EXHIBEN UNA BIBLIA DE MAS DE 1000 ANOS

Una rara biblia hebrea milenaria se exhibe en Washington desde el jueves, luego de un viaje que comenzó en Egipto hace siglos e incluyo paradas en Rusia, Ucrania y Londres. La Biblia, llamada “el Pentateuco de Washington“, consta de dos secciones: una escrita alrededor del año 1000 en El Cairo y la otra escrita en Alejandría, Egipto, en la primera mitad del siglo XII.

El manuscrito fue comprado por el Museo de la Biblia en Washington, que lo hizo parte de su exhibición pública y lo nombró por su nueva ciudad anfitriona.

Leer más

Qué es ser judio?

andahazi

por Federico Andahazi

Acaso, entre las miles de preguntas que nos hacemos a lo largo de la vida, haya sólo una que nos acompañe hasta el final. Tal vez una sola pregunta sea la que guíe la pluma de un escritor. Quizá sea una única pregunta la que pueble el pentagrama de un músico o los cuadernos de un científico. Acaso, al final de todo, descubramos que sólo buscábamos la respuesta que explique y abarque todas la preguntas que nos hemos formulado. O, tal vez, desde el principio esa pregunta fue una y, de pronto, en algún punto de la existencia esa pregunta estalló, se fragmentó y nos generó la ilusión de que esa interrogante eran tantas como las astillas que generó la ruptura.

Leer más