Parashat Vayakel con comentario del Rabino Jonathan Sacks

imagen de vaiakel

Éxodo 35:1–38:20

Moisés reúne al pueblo de Israel y les reitera el mandamiento de observar el Shabat . Luego transmite las instrucciones de Di s con respecto a la realización del Mishkán (Tabernáculo). El pueblo dona en abundancia los materiales requeridos, trayendo oro, plata y cobre; lana teñida de azul, púrpura y rojo; pelo de cabra, lino hilado, pieles de animales, madera, aceite de oliva, hierbas y piedras preciosas. Moisés tiene que decirles que dejen de dar.

Un equipo de artesanos de corazón sabio hace el Mishkan y su mobiliario (como se detalla en las lecturas anteriores de la Torá de Terumah , Tetzaveh y Ki Tisa ): tres capas de cubiertas de techo; 48 paneles de pared chapados en oro y 100 zócalos de cimentación de plata; el parochet (velo) que separa las dos cámaras del Santuario, y el masaj (pantalla) que lo afronta; el arca y su cubierta con los querubines; la mesa y su pan de la proposición ; la menorá de siete brazos con su aceite especialmente preparado; el altar de oro y el incienso quemado en él; el aceite de la unción; el altar exterior para los holocaustos y todos sus utensilios; los tapices, postes y zócalos de cimentación del patio; y la pila y su pedestal, hechos de espejos de cobre

Espíritu de comunidad

Comentario del Rabino Jonathan Sacks

Traductor: Carlos Betesh Editor: Abraham Maravankin

¿Qué haces cuando tu pueblo recién ha creado el Becerro de Oro, entra en un  estado caótico, y pierde todo sentido de la ética y de la orientación espiritual?… Leer más

Parashat Ki Tisa con comentarios del Rabino Jonathan Saks

Ki Tisa

 

La parashá


¿Puede haber Compasión sin Justicia?

por el Rabino Jonathan Saks Z´L´

A la altura del drama del Becerro de Oro una vívida y enigmática escena tiene lugar. Moisés ha asegurado el perdón para el pueblo. Pero ahora, en el Monte Sinaí otra vez, él hace más. Le pide a Dios estar con el pueblo. Le pide “enséñame Tus maneras”, y “enséñame Tu gloria” (Ex. 33:13,18). Dios responde: “Haré que toda Mi bondad pase delante de ti, y anunciaré mi nombre, el Señor, en tu presencia …Tendré misericordia de quien yo tenga misericordia, y tendré compasión de quien yo tenga compasión”.

Leer más

Parashat Tetzavé por Seba Cabrera Koch con comentarios del rabino Jonathan Sacks

tetzave

Las campanas de oro y una alegoría de la conexión espiritual.

Por Seba Cabrera Koch

Comentario a Éxodo 27:20-30:10

La porción de la Torá de esta semana describe las vestimentas y atavíos del Sumo Sacerdote. Las especificaciones, medidas y diseños de los diversos accesorios son sorprendentes, pero aún más enigmático, es un detalle en la indumentaria sacerdotal. Según la Torá, en el dobladillo de la túnica debe haber campanillas de oro y granadas de hilo, una tras otra, alrededor de todo el borde.

Pero ¿qué puede significar este peculiar diseño? La clave se puede encontrar si ahondamos en lo que dicen algunas fuentes acerca de la función de las campanas.

Leer más

Parasha Teruma con comentrarios del Rabino Jonathan Sacks

teruma

 
 

Resumen de la Parashá

 

El Eterno dijo a Moshé que ordenara al Pueblo de Israel traer ofrendas donadas por cada uno y de corazón.  Oro, plata, cobre, lino, cueros de carnero, telas, pieles, maderas de acacia, aceite para las luminarias, piedras de ónix y de engarce, especias, inciensos, todos elementos para construir un Mishcán (santuario).

 Hashem indicó cómo debía ser el tabernáculo y todos los utensilios que allí se utilizarían.  Todo fue conforme al modelo Divino.

El santuario tenía un patio exterior, donde se encontraban el altar para quemar ofrendas, la vasija usada por los Cohanim para el lavado de manos, y el Tabernáculo, que estaba dividido en dos cámaras por una cortina.

Leer más

Parasha Mishpatim por Sebas Koch desde Salta y comentarios del Rabino Jonathan Sacks

mishpatim

Shabat Mishpatim: Desde el Sinai, un ordenamiento para construir una sociedad mas justa

Amartya Sen nació en 1933, en India. El contacto cercano con el hambre endémico de su país natal despertó su preocupación por encontrar las verdaderas causas de esta tragedia. Economista y pensador reconocido mundialmente, obtuvo el Premio Nobel por sus trabajos sobre las hambrunas, la teoría del desarrollo humano y los mecanismos subyacentes de la pobreza.

En una de sus obras más reconocidas *, Amartya Sen demostró que el hambre no es consecuencia de la falta de alimentos, sino de la desigualdad, que como una brecha insalvable impide a cada vez más personas acceder a estos alimentos.

Leer más