Parashat Vaetjanán: ¿El consuelo es posible?

Rab. Yerahmiel Barylka

Shabat Najamú

INTRODUCCIÓN GENERAL

El objetivo de la consolación es aliviar al menos parcialmente, de palabra o de obra, el dolor que sufre otra persona.

Pero, ¿cómo podemos aliviar el sufrimiento de los demás?

La primera forma posible de consolar es explicar el dolor experimentado, en forma de causas que lo expliquen, de fines que lo justifiquen o de una totalidad que lo comprenda y le dé sentido, dice Martin Steffens[1]. En todos los casos, consolamos indexando el dolor experimentado a algo distinto del propio dolor, para disminuir su peso o relativizar su realidad.… Leer más

Mañana 17 de tamuz en tiempo de guerra de 7 frentes

Rab. Yerahmiel Barylka

El ayuno en la Biblia surgió claramente como respuesta a necesidades más espirituales de las personas.

La raíz hebrea de ayuno, tzom (צום), puede usarse como verbo y como sustantivo,  y su significado[1] es “no comió ningún alimento”.

Un modismo sinónimo ʿiná nefesh (lit. “afligir el cuerpo”) incluye el ayuno como parte de un régimen general de abstinencia, un significado más amplio confirmado por lo siguiente:

(a) las leyes que anulan los votos y juramentos de las mujeres que contienen la frase “todos los juramentos abnegados de afligir su cuerpo” [2]

refiriéndose a todas las formas de abstinencia, no sólo al ayuno;

(b) Daniel, que expresamente “se aflige a sí mismo”[3]  no sólo absteniéndose de alimentos selectos, carne y vino (en terminología bíblica, en realidad no está ayunando), sino también de ungirse (10:3); y

(c) el ejemplo del rey David, que, además de ayunar, duerme en el suelo, no se cambia de ropa y se abstiene de ungirse y lavarse[4], aunque el término ʿiná nefesh está ausente).… Leer más

Una breve semblanza de Rajab, la mujer que se reconstruyó a sí misma

Por Sebastián Cabrera Koch

HAFTARÁ SHLAJ LEJÁ – Comentario a Iehoshua 2:1–24

“Y envió Iehoshua hijo de Nun desde Shitín, dos espías secretamente diciendo: “Vayan y vean la tierra y Jericó”. Y fueron y llegaron a la casa de una mujer “zoná” (prostituta) que se llamaba Rajab y pernoctaron allí.” (Iehoshua 2:1)

En este primer versículo de una haftará que traza puentes y paralelismo con la parasha que estudiamos esta semana, voy a ser dramáticamente repetitivo, releyendo el versículo, enfocandome en la orden precisa: “Vean la tierra, y (específicamente) Jericó”. Vean la tierra.… Leer más

Parashat Bejukotay : En esta hora de crisis

Rabino Yerahmiel Barylka

Parshat Bejukotay es la última del libro Vayikrá-Levítico. Cuando termina la lectura de la Torá, es costumbre que la congregación cante: “Jazak, Jazak, venitjazek”. Sé fuerte. Sed fuerte. Y que nos fortalezcamos unos a otros. Aspiración que en nuestros días es una orden.

UNA REPETICIÓN CON SIGNIFICADO

Leemos al final de 26:5-“Vishavtem Lavetaj Beartzejem“, [Y habitarás con seguridad en tu Tierra], y el siguiente pasuk comienza, “Venatati Shalom Baaretz” ]Yo proporcionaré paz en la tierra]. De aquí aprendemos que en tu Tierra podrás vivir con seguridad, y no fuera de ella.… Leer más

Espejos que se reflejan, como cuadros dentro de cuadros: Velázquez, Ezekiel, el Maharal y Goldberg

Por Seba Cabrera Koch

Comentario a Haftará Ajarei Mot: Ezekiel 22:1-19

El Museo del Prado, en Madrid, atesora una de las obras más exquisitas, por su belleza y singularidad: Las Meninas, de Diego Velázquez.

Es mucho más que una gran obra: es una de las pinturas más complejas de la historia del arte. El uso magistral de la luz, la perspectiva, y el énfasis en los espejos y sus reflejos, son las claves para los que se aventuran a interpretarla.

Lo más interesante, es que los verdaderos protagonistas se encuentran fuera del lienzo: las miradas de los personajes retratados parecen mirar fijo a los ojos del espectador… Las interpretaciones son múltiples, pero la magia (y la controversia) de los espejos del fondo de la composición, es que parecen situarnos a Ud.… Leer más