Haftará Vaierá – Reyes II 4:1-37

 

Nuestra Haftará se divide en dos relatos unidos por la intervención de un mismo profeta, Elishá, discípulo de Eliahau Hanaví, en tiempos donde la lucha contra la idolatría -personificada por la reina pagana Izebel, esposa del rey Ahav- era muy intensa. El rey era temeroso de Elohim, pero las cuestiones políticas que se dirimían en aquel momento lo colocaban en un lugar de debilidad respecto de sus acciones.

 En el primer relato una mujer queda viuda, y abrumada por las deudas le pregunta a Elishá qué hacer, la respuesta es: “¿con qué cuentas?

Leer más

El día en que murió la paz en Israel





25 años después del asesinato de Isaac Rabin, cae en el olvido la vía de salida política al conflicto.

Todos los israelíes que han cumplido 40 años recuerdan con claridad qué hacían la noche en que Isaac Rabin fue asesinado. “Yo era un adolescente el 4 de noviembre de 1995. Mi familia de nacionalistas religiosos celebró la muerte del primer ministro con cantos y bailes”, evoca Yehuda Shaul, cofundador de Rompiendo el Silencio, ONG pacifista de veteranos del Ejército. “Estaba en la misma plaza de Tel Aviv donde él fue tiroteado durante un acto politico”, rememora el historiador Meir Margalit, de 68 años.
Leer más

El onceavo mandamiento: memoria del fuego en la literatura judía y feminista de la guerra civil española








Emma Goldman en Barcelona, 1936.

Este artículo fue previamente publicado en Hacer Patria. Estudios sobre la vida judía en Argentina (Buenos Aires:Teseo, 2020), editado por Emmanuel Kahan, Ariel Raber y Wanda Wechsler del Núcleo de Estudios Judíos del IDES.

La pregunta ¿qué es literatura judía de la guerra civil española? surgió hace unos años al explorar el extraordinario impacto que tuvo dicho evento histórico (1936-1939) en los sucesos culturales de entreguerras (Aznar Soler, 2018), especialmente en Argentina (Binns, 2012), así como en la literatura mundial contemporánea y posterior a la guerra de España (Pérez y Aycock, 1990; Binns, 2009).

Leer más

Jóvenes que rompieron con todo!







Discurso de Jean Novels, representante belga, en la Plaza de la República, a 21 de julio de 1936.

Durante años muchas generaciones de judíos europeos habían creído en la prudencia como el único amparo ante los constantes ataques antisemitas que azotaban el continente, esperar y sufrir, esa había sido la consigna que les perseguía como una maldición. Esperaban que alguien les protegiera, les convirtiera en ciudadanos de pleno derecho, les respetara el culto y las tradiciones, para que un día cualquiera, sin previo aviso, les traicionara. Esta tradición malsana fue cambiando a lo largo del siglo XIX y se consolidó en el s.XX.Leer más

9 de Noviembre: Se cierra el Círculo

El partido nazi se estaba preparando para celebrar el 9 de noviembre los 15 años del del primer intento de toma del poder en 1923 en Munich. 

Pero las celebraciones degeneraron en “manifestaciones espontáneas” de venganza por el asesinato del secretario de la embajada alemana en París, Ernest von Rath. Walter Buch, juez supremo del Partido, relata en un informe acerca de cómo se generaron los hechos: La noche del 9 de noviembre el camarada Goebbels reunió a los jefes del partido…y les comunicó…que se habían producido manifestaciones antisemitas, destruidos comercios judíos e incendiado sinagogas…el Führer decidió…que siendo espontáneas no debían ponerse obstáculos a las mismas…el Partido no debía aparecer públicamente como instigando las demostraciones, pero bajo cuerda debía organizarlas y ejecutarlas.
Leer más