Shabat Paráh, el Shabat de la vaca roja

En la mayoría de los años no bisiestos (como este año 5783), Parashat Ki Tissa coincide con Shabat Parah y es el Shabat inmediatamente después de Purim.

En Shabat Parah quitamos dos rollos de la Torá del Arca. Del primero leemos la lectura semanal de la Torá (Parashat Ki Tissa, Éxodo 30:11-34:35), y del segundo, el capítulo que ordena el ritual del פָּרָה אֲדֻמָּה, la Vaca Roja (Números 19:1-22).

¿Es simplemente una casualidad ociosa que la forma en que está diseñado nuestro calendario, estos dos coinciden la mayoría de las veces, y vienen inmediatamente después de Purim?… Leer más

Moshé rompe las tablas de la ley

Rabino Yerajmiel Barylka

“Y volvió Moshé y descendió del monte, trayendo en su mano las dos tablas del testimonio, las tablas escritas por ambos lados; de uno y otro lado estaban escritas… Y aconteció que cuando él llegó al campamento, y vio el becerro y las danzas, ardió la ira de Moshé, y arrojó las tablas de sus manos, y las quebró al pie del monte” (Shemot 32:15, 19)

La ruptura de las tablas se menciona de nuevo en parashat Ekev, como parte del resumen de las peregrinaciones en el desierto: “Y miré, y he aquí habíais pecado contra .A.… Leer más

Tetzavé y los 36 tzadikim ocultos que sostienen el mundo

Un hogar estimulante y paredes pobladas de libros trazaron su destino. A los seis años ya sabía que quería ser escritor. Décadas más tarde, su poesía desafiante y sus cuentos de vanguardia serían considerados por la crítica como una joya, verdaderas obras maestras.

Sin embargo, la vida tiene extraños designios: el joven notable no había cumplido 30 años, cuando las primeras imágenes borrosas anunciaban la perdida prematura de la vista.

Pero eso no lo detuvo: tenía el talento para poder ver más allá…

Años después y completamente ciego, Jorge Luis Borges recopila “El Libro De Los Seres Imaginarios” recogiendo historias de cada cultura, de todas las épocas.… Leer más

Parashat Tetzavé con comentario del Rabino Jonathan Sacks

Belleza interna y externa. Las grandes ciudades frente a los pequeños pueblos.

El gran sabio Rabí Iehoshúa era el epítome de sabiduría y amabilidad. Por esa razón, una condesa romana se sorprendió muchísimo al conocerlo y descubrir que físicamente era tan poco atractivo. La condesa hizo un comentario sobre el tremendo contraste entre su interior y su exterior. En respuesta, Rabí Iehoshúa sugirió que ella vertiera un poco de su vino más valioso en un recipiente de oro. Ella lo hizo, y unos pocos días después descubrió (para su horror), que el vino se había podrido.

Leer más

Parashat Teruma con comentario del Rabino Jonathan Sacks

teruma

Todos los años lo mismo. Cada vez que abrimos la Torá para leer Éxodo, está allí, mirándonos directo a los ojos. Nos preguntamos: ¿Por qué se le ocurrió a Dios detallar toda la complejidad y los pormenores de la construcción del Tabernáculo, del Mishkán?

¡Esta sección parece mucho más apropiada para una clase de arquitectura que para el Libro Divino con las Instrucciones para la Vida! ¿Qué debemos hacer con esta información y cómo podemos crecer gracias a ella?

Vamos a formular primero otra pregunta. En el comienzo de la parashá Trumá (Éxodo 25:1-7), Dios le dice a Moshé que recolecte donaciones de todos los judíos para los materiales de construcción del Mishkán.

Leer más