Libro Bamidbar / Números (22:2 a 25:9) Resumen de la Parashá La parashá comienza relatando que Balak, rey de Moab, vio que el Pueblo de Israel había vencido a los emoritas, y se atemorizó. Sabía que era un pueblo numeroso y temía ser invadido por ellos y para evitarlo se alió a los midianitas. Asimismo, envió mensajeros a Bilham, que vivía en Petor, quien era nigromante, para que los maldijera. Bilham pidió a los enviados que pernoctaran allí, pues él consultaría con Hashem sobre si podía hacerlo, y habiéndosele aparecido durante la noche, el Todopoderoso le indicó no hacer nada contra ese pueblo, ni que acompañara a los mensajeros. |
Parashat Nasó con comentarios del Rabino Jonathan Sacks

“Habla a Aharón y a sus hijos diciendo: Así habreis de bendecir a los hijos de Israel diciéndoles.” Bamidbar 6:23
Dios habló a Moshé pidiéndole que enseñe a su hermano y sus hijos a bendecir.
Parasha Tzav con comentarios del Rabino Jonathan Sacks

A los cohanim les fue otorgado la mitzvá de t´rumat hadeshen, recoger las cenizas de las olot (ofrendas consumidas) diarias. También se les encargó mantener el fuego del altar encendido permanentemente. Aharón, el Cohén Gadol, recibió instrucciones de llevar diariamente una ofrenda de comida en la mañana y otra al anochecer.
Se promulgaron otras leyes que detallaban los deberes de los Cohanim y las partes de ofrendas que debían recibir. Debían comer de las ofrendas en lugar puro y dentro del atrio del Santuario.
El Todopoderoso dijo a Moshé que Aharón y sus hijos fueran puestos en sus cargos con sus vestiduras, con todos los elementos ubicados en el Santuario (el Arca, la mesa del pan de proposición, los candelabros, el altar del incienso, etc.),
Parashat Vayakel con comentario del Rabino Jonathan Sacks
Éxodo 35:1–38:20
Moisés reúne al pueblo de Israel y les reitera el mandamiento de observar el Shabat . Luego transmite las instrucciones de Di– s con respecto a la realización del Mishkán (Tabernáculo). El pueblo dona en abundancia los materiales requeridos, trayendo oro, plata y cobre; lana teñida de azul, púrpura y rojo; pelo de cabra, lino hilado, pieles de animales, madera, aceite de oliva, hierbas y piedras preciosas. Moisés tiene que decirles que dejen de dar.
Un equipo de artesanos de corazón sabio hace el Mishkan y su mobiliario (como se detalla en las lecturas anteriores de la Torá de Terumah , Tetzaveh y Ki Tisa ): tres capas de cubiertas de techo; 48 paneles de pared chapados en oro y 100 zócalos de cimentación de plata; el parochet (velo) que separa las dos cámaras del Santuario, y el masaj (pantalla) que lo afronta; el arca y su cubierta con los querubines; la mesa y su pan de la proposición ; la menorá de siete brazos con su aceite especialmente preparado; el altar de oro y el incienso quemado en él; el aceite de la unción; el altar exterior para los holocaustos y todos sus utensilios; los tapices, postes y zócalos de cimentación del patio; y la pila y su pedestal, hechos de espejos de cobre
Espíritu de comunidad
Comentario del Rabino Jonathan Sacks
Traductor: Carlos Betesh Editor: Abraham Maravankin
¿Qué haces cuando tu pueblo recién ha creado el Becerro de Oro, entra en un estado caótico, y pierde todo sentido de la ética y de la orientación espiritual?… Leer más
Parasha Teruma con comentrarios del Rabino Jonathan Sacks

Resumen de la Parashá
El Eterno dijo a Moshé que ordenara al Pueblo de Israel traer ofrendas donadas por cada uno y de corazón. Oro, plata, cobre, lino, cueros de carnero, telas, pieles, maderas de acacia, aceite para las luminarias, piedras de ónix y de engarce, especias, inciensos, todos elementos para construir un Mishcán (santuario).
Hashem indicó cómo debía ser el tabernáculo y todos los utensilios que allí se utilizarían. Todo fue conforme al modelo Divino.
El santuario tenía un patio exterior, donde se encontraban el altar para quemar ofrendas, la vasija usada por los Cohanim para el lavado de manos, y el Tabernáculo, que estaba dividido en dos cámaras por una cortina.