Parasha Emor

Di

 

Libro Vayikrá / Levítico (21:1 a 24:23)

 

Resumen

El Todopoderoso ordena que los Cohanim (sacerdotes) debían ser muestra de la pureza y de total elevación. No podían impurificarse por contacto con muertos, salvo que fueran familiares cercanos: padre, madre, hijos, hermano, y hermana que fuera virgen.  No podían casarse con mujer que no fuera casta ni con una divorciada. Tenían prohibido raparse la cabeza, ni recortarse las puntas de la barba, ni realizarse tatuajes. 

En el caso del Cohén Gadol (Sumo Sacerdote), la prohibición de acercase a un muerto era total, o sea, ni a sus parientes más cercanos. No podía casarse con mujer viuda, ni divorciada, solamente con mujer virgen.  El Cohén no podía tener defecto físico alguno, ya que siendo así no podía oficiar en el Santuario. Debía ser totalmente puro para poder acercarse al Mishkán.

El Eterno dijo a Moshé que transmitiera al Pueblo de Israel, sobre las festividades y días sagrados y de santa convocación, y en los que se prohibía trabajar. 

El séptimo día de la semana, Shabat, día de estricto descanso.

El día 14 de Nisán al caer el sol, será Pésaj, y el día 15 no se trabajará.  Durante una semana se comerá pan ázimo, sin levadura.  El día 21 de Nisán, último día de Pésaj, tampoco se trabajará. Luego de establecerse en la tierra de Canaán, los Bnei Israel debían presentar como ofrenda, primicia de las cosechas, y que fue llamada Omer.

Transcurridas siete semanas desde el segundo día de Pascua, deberá observarse la Fiesta de las Semanas, Shavuot, el 16 de Siván.  Se debían presentar ofrendas de comida basadas en trigo de la nueva cosecha.

El primer día del mes de Tishre será día de descanso, Rosh Hashaná, y se celebrará con toque de trompeta, Shofar. 

El décimo día del mes de Tishre será día de santa convocación, Yom Kipur, y será día de ayuno y rezo, día de expiación de los pecados.

El día quince del mes de Tishre será la festividad de las cabañas, Sucot, y durará siete días.  El primer día y el octavo, serán días de santa convocación.  Los Bnei Israel debía llevar cuatro especies, Etrog, Lulav, Hadasim y Aravot, como símbolo de agradecimiento y durante esos siete días se debe vivir en cabañas, recordando el paso del Pueblo por el desierto luego de la salida de Egipto.

El día 22 de Tishre debía ser observado como día de descanso.

La parashá continúa con el mensaje del Todopoderoso en el que recuerda al Pueblo de Israel que debía proveer aceite de oliva para las luminarias del Bet Hamikdash y que los Cohanim debían mantenerlas encendidas desde el atardecer hasta la mañana siguiente, continuamente. Asimismo, el Eterno señaló cómo debía ser hecho el pan de proposicion.


Rabino Sacks

No temer a la grandeza (Emor 5781)

En la parashá de esta semana aparecen dos de los preceptos más fundamentales del judaísmo, preceptos que hacen a la naturaleza misma de su identidad.

No profanarás Mi  nombre sagrado. Yo debo ser santificado por los israelitas. Yo soy el Señor, El que los hizo a vosotros santos y El que lo sacó de Egipto para ser vuestro Dios. Yo soy el Señor.

Levítico 22:32

Los dos preceptos se refieren a la prohibición de profanar el nombre de Dios, Jilul Hashem, y su consecuente positivo, Kidush Hashem, precepto que nos obliga a santificar el nombre de Dios. ¿Pero de qué manera podemos profanar o santificar el nombre de Dios?

Primero, debemos entender el concepto de “nombre” referido a Dios. Un nombre es cómo somos reconocidos por los demás. El “nombre” de Dios es, por lo tanto, Su posición frente al mundo. ¿El pueblo Lo reconoce, Lo respeta, Lo honra?

Los preceptos de Kidush Hashem y Jilul Hashem adjudican esa responsabilidad a la conducta y por ende, al destino del pueblo judío. Eso es lo que quiso decir Isaías cuando expresó: “Ustedes son Mis testigos, dice Dios, que Yo soy Dios” (Isaías. 43:10).

El Dios de Israel es el Dios de toda la humanidad. Él creó el universo, la vida misma. Nos creó a todos nosotros (judíos y no judíos por igual) a Su imagen. Él nos cuida a todos: “Su tierna misericordia está en todas sus obras”. (Salmos 145:9) Pero el Dios de Israel es radicalmente distinto a los dioses adorados en la antigüedad y a la realidad científica en la que creen los ateos contemporáneos. Él no es la naturaleza. Él la creó. No es el universo físico. Él lo trasciende. Nosotros no somos capaces de cuantificarlo o identificarlo mediante la ciencia (por medio de la observación, medición y cálculo) ya que Él no constituye en absoluto ese tipo de entidad. Entonces ¿cómo se Lo puede conocer?

La afirmación radical de la Torá es que Él es conocido, no exclusiva pero principalmente, a través de la historia judía y de la manera en que viven los judíos. Como dijo Moshé al final de sus días:    

Pregunta ahora por los días pasados, mucho antes de vuestro tiempo,  desde el día en que Dios creó a los seres humanos sobre la tierra; pregunta de un extremo al otro de los cielos. ¿Ha ocurrido algo tan grande como esto, o se ha oído alguna vez algo semejante? ¿Ha oído algún otro pueblo la Voz de Dios hablando desde el fuego, o lo ha visto y ha sobrevivido? ¿Alguna vez ha intentado otro dios hacerse cargo de una nación entre todas las demás naciones, mediante señales y portentos, mediante la guerra, con mano fuerte y brazo extendido, o mediante hechos  grandes y sobrenaturales, como todas las cosas que hizo el Señor vuestro Dios en Egipto ante vuestros propios ojos?

Deuteronomio 4:32-34

Treinta y tres siglos atrás, Moshé ya sabía que la historia del judaísmo fue y sería única. Ninguna otra nación sobrevivió a esas pruebas. La revelación de Dios a Israel fue única. Ninguna otra religión fue construida en base a la revelación directa de Dios a todo un pueblo, como lo que ocurrió en el Monte Sinaí. Por lo tanto Dios, el Dios de la revelación y de la redención,  es conocido en todo el mundo a través del pueblo de Israel. Nosotros somos los embajadores de Dios en  el mundo.

Por ese motivo, cuando nuestro comportamiento es tal que produce admiración por el judaísmo como modo de vida, eso es Kidush Hashem, la santificación del nombre de Dios. Cuando hacemos lo contrario, cuando traicionamos esa fe y esa forma de vida al hacer que las personas sientan desprecio hacia el Dios de Israel, eso es Jilul Hashem, la profanación del nombre de Dios. Eso es lo que quiso decir Amós cuando exclamó:

Pisotean las cabezas de los pobres como el polvo de la tierra, y niegan justicia a los oprimidos…de esa forma profanan Mi sagrado nombre.

Amós 2:7

Cuando los judíos se comportan mal, sin ética ni justicia, generan Jilul Hashem. Hacen que otros digan: yo no puedo respetar una religión o un Dios que inspira a las personas a comportarse de esa manera. Eso también es aplicable en mayor escala a nivel internacional. El Profeta que nunca se cansó de puntualizarlo fue Ezequiel, el hombre que se exilió en Babilonia después de la destrucción del Primer Templo. Esto es lo que le dijo Dios:           

Yo los dispersé entre las naciones, y fueron repartidos entre todas los países. Yo los juzgué según su conducta y sus acciones. Y donde quiera que estuvieran entre los pueblos, profanaron Mi sagrado nombre. Pues de ellos se ha dicho: “Este es el pueblo del Señor, y sin embargo debieron dejar Su tierra”.

Ezequiel 36:19

Cuando los judíos son derrotados y enviados al exilio, es una tragedia, y no solo para ellos. Es una tragedia para Dios. Se siente como lo haría un padre o una madre al ver a su hijo humillado y enviado a la cárcel. Un padre puede tener una sensación de vergüenza, o peor, de un fracaso inexplicable. “¿Cómo puede ser, después de todo lo que hecho por él, que no he podido salvarlo de sí mismo?” Cuando los judíos son fieles a su misión, cuando viven, lideran y tienen una inspiración judía, entonces el nombre de Dios es exaltado. Es lo que dijo Isaías en nombre de Dios: “Tú eres mi servidor, Israel, en quien Yo seré glorificado”. (Isaías 49:3)

Esa es la lógica del Kidush Hashem y del Jilul Hashem. El destino del “nombre” de Dios en el mundo depende de cómo nos comportemos. Ninguna nación ha tenido nunca una responsabilidad tan grande y trascendental. Y eso significa que cada uno de nosotros debe participar en esta tarea.

Cuando un judío, especialmente un judío religioso, tiene un mal comportamiento, actúa con falta de ética en los negocios, es culpable de abuso sexual, expresa ideas racistas o desprecia a su semejante afecta, negativamente, a todos los judíos y al judaísmo mismo. Y cuando un judío, especialmente un judío religioso, actúa correctamente, desarrolla la reputación de ser honorable en los negocios, se ocupa de víctimas de abuso  o muestra una visible generosidad de espíritu no solo se refleja favorablemente sobre los judíos, sino también  incrementa el respeto que tienen las personas hacia la religión en general y por ende hacia Dios.

Maimónides agrega, en el pasaje del código legal referente a Kidush Hashem:

Si una persona ha sido escrupulosa en su conducta, gentil en la conversación, agradable con sus semejantes, afable en la hospitalidad absteniéndose de reaccionar aun frente a la afronta, es cortés con todos, aun con los que lo tratan con desdén, conduce sus negocios con integridad… haciendo más de lo que le corresponde hacer y a la vez evitando excesos y exageraciones,  esa persona ha santificado a Dios[1].

El Rabino Norman Lamm cuenta la divertida historia de Mendel el mesero. Cuando en un crucero se recibió la noticia del arriesgado comando judío en Entebe en 1976, los pasajeros quisieron, de alguna forma, rendir un homenaje a Israel y al pueblo judío. Se hizo una búsqueda para ver si había algún tripulante judío, pero el único era Mendel el mesero. Por lo tanto, en solemne ceremonia, el capitán del crucero, en nombre de todos los pasajeros, expresó sus más sinceras felicitaciones a Mendel, que súbitamente fue nombrado embajador de facto del pueblo judío. Somos todos, lo querramos o no, embajadores del pueblo judío, y cómo vivimos, cómo nos comportamos y tratamos a los demás refleja no solo cómo somos como individuos, sino también cómo son los judíos en su totalidad, y por lo tanto, cómo es el judaísmo y el Dios de Israel.

“No teman a la grandeza. Algunos nacen grandes, otros lo logran ser, y aun otros tienen la grandeza sobre ellos” escribió Shakespeare en Twelfth Night. A lo largo de la historia, a los judíos se les ha impuesto la grandeza. Como escribió el difunto Milton Himmelfarb: “La población judía es menor que el menor error estadístico del censo chino. Sin embargo, seguimos siendo más grandes de lo que refleja nuestros números. Grandes cosas ocurren a  nuestro alrededor y para nosotros mismos”[2].

Dios tuvo la  confianza suficiente en nosotros para que fuéramos Sus embajadores, en un mundo frecuentemente brutal y desleal. La elección es nuestra. ¿Serán nuestras vidas  de Kidush Hashem, o Dios no lo quiera, lo contrario? Hacer algo, incluso  un solo acto en la vida, para lograr que alguien agradezca que hay un Dios en el cielo que inspira a la gente a hacer algo bueno en la tierra, es quizás el mayor logro al que puede aspirar una persona. Shakespeare definió correctamente al desafío: “No teman a la grandeza.” Un auténtico líder tiene la responsabilidad de ser embajador y de inspirar a los demás a serlo también.


Preguntas

Cómo hizo el pueblo judío para convertirse en embajador de Dios

Esta responsabilidad te pesa

Una acción que crea un  Kidush Hashem es una de tus aspiraciones en la vida


[1] Maimónides, Hiljot iesode haTora, 5:11.

[2] Milton Himmelfarb, Jews and Gentiles, Encounter Books, 2007, 141.


Traductores

Carlos Betesh

Editores

 

Michelle Lahan

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *